Crónica del ciclo interreligioso “Jóvenes de Fe, Artesanos de la Paz”, una apuesta por la unidad, la reconciliación, la paz y la esperanza en América Latina y el Caribe
Entre el 29 de mayo y el 19 de junio de 2025, más de 80 jóvenes de distintas tradiciones religiosas —en particular judíos, cristianos y musulmanes— participaron del Ciclo Interreligioso “Jóvenes de Fe, Artesanos de la Paz”, una propuesta formativa organizada por Ikuméni – Laboratorio de Buenas Prácticas Ecuménicas e Interreligiosas. El objetivo del ciclo fue fortalecer el liderazgo joven, promoviendo vínculos de diálogo, hospitalidad y cooperación interreligiosa para la construcción de paz.
Las tradiciones religiosas cuentan con una gran reservorio espiritual y saberes que son fuente de motivación de profundas transformaciones tanto individuales, comunitarias como sociales. Enraizadas en sus enseñanzas, valores y creencias pueden inspirar y potenciar juntos – a través de la escucha, el diálogo, la construcción de confianza recíproca, solidaridad y cooperación, procesos de cambio transformador.
Tal como expresaron el entonces Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso (hoy Dicasterio para el diálogo interreligioso) y el Consejo Mundial de Iglesias en el Documento conjunto “Al servicio de un mundo herido mediante la solidaridad interreligiosa”
“La solidaridad ecuménica e interreligiosa hace posible que nuestro compromiso religioso se convierta en un factor que une a las personas en lugar de dividirlas. Cuando trabajamos hombro con hombro con creyentes de otras religiones y con personas de buena voluntad damos testimonio de paz, de justicia y de interconexión, valores que están en el centro de nuestras convicciones religiosas, y al mismo tiempo recreamos y reforzamos estos valores” (WCC Publications/PCDI, 2020, p. 17)
Encuentro 1: La hospitalidad, un estilo de liderazgo para la paz.
En el primer encuentro sincrónico, referentes de las tres religiones abrahámicas abordaron el tema de la hospitalidad desde sus respectivas tradiciones. Inspirándose en los textos bíblicos, Diego Elman, rabino de la Comunidad Mishkán de Buenos Aires
aportó: “La Hospitalidad es una forma de espiritualidad hecha acción”. Es una manera de decirle al otro: -“Acá hay lugar para vos”. A su vez, Cecilia Avenatti de tradición cristiana, aseguró que: “El dolor que produce la oscuridad del mundo en que vivimos se batalla con la luz de la hospitalidad. En la experiencia de Jesús, la hospitalidad no implica solo recibir al extranjero, sino que implica también ser recibido por el extranjero. Es un acto recíproco y simétrico”.
Isa Altekin, Director del Centro de Diálogo Intercultural Alba, de tradición musulmana agregó: “La hospitalidad para los musulmanes es un acto de adoración. Es sumamente necesaria para la paz social. El Hadiz dice: “Aquel que crea en Al-lah y en el Último día debe ser hospitalario con sus invitados “ .
Encuentro 2: Cooperación interreligiosa para la paz
El segundo encuentro se centró en experiencias concretas de cooperación entre religiones tanto a nivel local, regional y global.
Se dio marco a un diálogo profundo sobre el rol de las religiones en contextos de conflicto, en el que compartieron sus experiencias Humberto Shikiya (CREAS) y del P. Carlos White (Conferencia Episcopal Argentina).
«Las religiones tenemos un tesoro en común: la dignidad humana. Cuando el mundo pierde la esperanza y lo expresa a través de la violencia y la guerra, las religiones tienen un mensaje de hermandad, sentido de la vida y esperanza», expresó Carlos White.
Por su parte, Humberto Shikiya afirmó que «Ese es justamente el desafío: que los jóvenes puedan construir la paz. Que las religiones puedan ser hacedoras de paz.»
Uno de los momentos más inspiradores fueron las experiencias en la construcción de paz y la reconciliación, presentadas por jóvenes de distintas tradiciones, y el trabajo en grupos.
Así, Meryem Poyraz, Luisa Ramírez e Ibrahim Acikyol (Colombia) presentaron la Iniciativa Nutriendo Lazos, un proyecto de cristianos y musulmanes para el diálogo y el servicio conjunto.
Dafne Vergara (Chile), joven católica, presentó la Mesa Juvenil de Diálogo Interreligioso en Chile.
Y Estefanía Riquelme, joven de la Iglesia Evangélica Luterana, relató la Acción interreligiosa de Limpieza de Playas en Valparaíso (Chile) que lideró y sus aprendizajes de cómo la acción conjunta puede transformar el territorio desde la fe.
Encuentro 3: Construcción de paz y reconciliación
El ciclo interreligioso concluyó con la temática sobre la Construcción de Paz y Reconciliación. El abordaje temático y metodológico estuvo a cargo de Ana Cabria, especialista en diálogo y transformación de conflictos y directora de Fundación Cambio Democrático en Argentina:
«Para construir paz hace falta una infraestructura: redes de cooperación donde cada uno pueda contribuir con sus capacidades. Nadie construye la paz solo», aseguró Ana Cabria.
Al cierre, 4 jóvenes de Ikuméni de Colombia, El Salvador, Paraguay y Argentina, de distintas iglesias cristianas, compartieron su experiencia y ecos del Conversatorio “Paz y Reconciliación en contextos de polarización en ALC. Explorando senderos de esperanza” realizado en el mes de mayo de 2025.
A la pregunta “Qué fue lo que más te resonó e imapctó del Ciclo Interreligioso?” algunos participantes resaltaron:
“Cada uno de los expositores realmente demostraron su compromiso en ser un artesano y agente de paz. En los encuentros pude repensar varios conceptos como el de hospitalidad, poder ahondar en profundidad sobre lo que respecta y el cómo llevarlo a la práctica, me resultó muy interesante”.
“La forma de ver los conflictos, el compromiso que tenemos como líderes a la hora de ser gestores; saber tomar la mejor decisión, pensar en qué puedo ayudar a la sociedad”.
“Las exposiciones fueron muy claras, los temas que se tocaron en cada una de ellas me abrieron la mente a nuevos y, en algunos casos, renovados horizontes”.
La Tienda de Oración
Uno de los espacios más destacados del Ciclo interreligioso fue la Tienda de oración. Fue muy significativo el aporte de los jóvenes de fe que acompañaron la Tienda de Oración del Ciclo interreligioso. Cada semana, tres participantes pertenecientes a las religiones abrahámicas (judaísmo, cristianismo, islam) adentraban en la temática compartiendo su reflexión desde el acercamiento a sus propios textos sagrados. Así, un/a joven judío/a, un/a cristiano/a y un/a musulmán presentaba el texto de su tradición de fe.
Las presentaciones siguieron el orden de aparición histórica de las tres tradiciones de fe abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islam) reconociendo los caminos sagrados que se han revelado a través de Abraham, Jesús y Mahoma.
Un agradecimiento especial a Iara (argentina) y Vicente (chileno), ambos de la comunidad judía; a Sebastián y Agustina, cristianos de Colombia y Argentina, respectivamente; y a Sumeyra y Eliff, jóvenes musulmanes. Desde la diversidad de sus tradiciones de fe y su valiente compromiso personal, enriquecieron el abordaje temático.
La metodología inspiradora fue el Razonamiento sobre la Escritura presentada en el 1° encuentro sincrónico por Rocío Cortés, docente chilena del Centro de Estudios de la Religión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialista en el Diálogo interreligioso.
Voces de los jóvenes que iluminan
Compartimos un extracto de las reflexiones del momento de la Tienda de oración.
En el contexto actual, donde la polarización y la violencia buscan instalarse como el único modo de resolución de conflictos, Ikuméni ofrece a los jóvenes una formación con herramientas concretas para construir nuevos senderos de esperanza, fortaleciendo las relaciones y alianzas para poder colaborar juntos.