PT | EN

CRÓNICAS

Conversatorio Ikuméni: Jóvenes de fe de América Latina y el Caribe construyen caminos de paz y reconciliación en contextos de polarización

Veinte jóvenes de América Latina y el Caribe participaron en un conversatorio regional organizado por Ikuméni sobre paz y reconciliación en contextos de polarización. El encuentro incluyó diálogos con especialistas, intercambio de experiencias y discernimiento de caminos de esperanza desde el ecumenismo y el compromiso comunitario.

 

Mariápolis Lia, Argentina – Mayo 2025. Durante los días 7 al 9 de mayo se desarrolló el conversatorio “Paz y Reconciliación en contextos de polarización en América Latina y el Caribe: Explorando senderos de esperanza”, una iniciativa de Ikuméni – Laboratorio de Buenas Prácticas Ecuménicas e Interreligiosas.

El encuentro reunió a 19 jóvenes de 9 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, El Salvador, México, Brasil; de diversas iglesias cristianas: católicos; luteranos; presbiteriana; metodista; evangélica; pentecostal, en una experiencia intensa de formación, reflexión e intercambio. La mayor novedad fue que por primera vez, jóvenes de las distintas ediciones del Itinerario Formativo de Ikuméni (Ediciones 2021, 2022, 2023, 2024), y que forman parte del ecosistema de Ikuméni como animadores, tutores o facilitadores se encontraron presencialmente por primera vez

El conversatorio fue concebido como un espacio de aprendizaje experiencial y diálogo con expertos, ante un escenario regional de creciente polarización política, social y cultural, donde las violencias simbólicas y estructurales fragmentan el tejido social. El objetivo: generar estrategias de abordaje esperanzador desde la fe, la comunidad, la colaboración ecuménica e interreligiosa y el compromiso ciudadano.

El espacio brindado por la Mariápolis Lía, así como los intercambios con sus habitantes a través de las recorridas, las experiencias, el encuentro con los Jóvenes de la Escuela 2025, brindaron un escenario acogedor, espiritual y de conexión con la naturaleza muy especial. Esto posibilitó también el desarrollo del Conversatorio en un clima de escucha atenta, respeto profundo, reciprocidad y fraternidad. 

Un momento muy especial y de profunda alegría para todos los participantes fue compartir juntos, en espíritu ecuménico, la noticia de la elección del Card. Prevost, nacido en EEUU, agustino, obispo y misionero en Perú, como nuevo sucesor de Pedro, Papa León XIV.

Una formación interdisciplinaria y transformadora

 

Durante las jornadas, los y las jóvenes dialogaron con especialistas provenientes de distintos campos como la cooperación internacional, la teología, los estudios de paz y la transformación de conflictos: 

    • Ana Cabria Mellace, Directora Ejecutiva de la Fundación Cambio Democrático,  Abogada-Mediadora – Especialista en Diálogo y Transformación de Conflictos; 
    • Rafael Gude, es consultor del Programa sobre Crimen Organizado y Establecimiento de la Paz del Centro para el Diálogo Humanitario (HD), especializado en el potencial del establecimiento de la paz con pandillas y otras organizaciones armadas criminalizadas; 
    • Humberto Shikiya, enviado Especial para el Proceso de Paz en Colombia del Consejo Mundial de Iglesias y Socio Fundador de CREAS, 
    • y Juan Esteban Belderrain, Senior Program Manager – Porticus LA.

Las intervenciones ofrecieron una mirada crítica y propositiva frente a los crecientes niveles de polarización social, política y religiosa, así como a los desafíos estructurales para la construcción de paz.

 A través de experiencias territoriales, simulaciones de mesas de negociación, análisis teológicos y estrategias de transformación de conflictos, se delinearon rutas concretas para fortalecer el diálogo, la reconciliación y la acción comunitaria. 

Ana Cabria compartió el abordaje de la Transformación de Conflictos y describió la polarización como una ruptura de la comunicación directa, el aislamiento en burbujas ideológicas, y la presión para tomar partido. Lo que genera la  pérdida de diversidad interna,  desaparición de puntos de encuentro, la construcción de un enemigo y la reducción del conflicto a una confrontación binaria. Ofreció alternativas de abordaje para superar dichas dinámicas como la articulación multi-actoral para conformar una “masa crítica” que discierne y propone nuevos escenarios de solución que trasciendan la polarización. 

La paz como proceso relacional 

 

Según expresaron Rafael Gude y Juan Esteban Balderrain, la paz no depende sólo de soluciones técnicas o creativas, sino de relaciones humanas, de construir confianza comunitaria y legitimidad social.     La paz duradera exige humanizar al más deshumanizado y trabajar sobre las raíces culturales, religiosas y espirituales que sostienen la dignidad del otro. ·Rafael destacó el papel de la espiritualidad en la reinserción de pandilleros y en el trabajo por una “paz urbana” que salve las democracias locales. Se necesita una espiritualidad transformadora, modelos económicos inclusivos, y actores religiosos comprometidos con la justicia y la reconciliación.

Humberto Shikiya señaló que los actores religiosos, sin ser políticos, pueden ser factores políticos. Están presentes en todo el territorio y son reconocidos por sus comunidades. Las comunidades de fe tienen aún hoy legitimidad para ser actores claves en los procesos de paz y reconciliación. 

Compartimos el eco directo de algunos jóvenes de Ikuméni presentes en el Conversatorio, de distintos países de América Latina y Caribe y pertenecientes a diversas iglesias cristianas.

Daniel Chavez – Colombia – Cristiano pentecostal

“Desde lo vivido en el conversatorio sobre paz y reconciliación en contextos polarizados, en mí sobresalen los aportes en materia de la confiabilidad en los sectores religiosos (iglesias y comunidades de fe) no solo por parte de los organismos estatales e internacionales sino también de las partes protagonistas de las mesas de diálogo y paz.

Me impactó saber de primera mano que los sectores religiosos son vistos como autoridades morales, éticas, simbólicas y comunitarias por las partes implicadas y los demás organismos garantes. En los contextos de conflicto y posconflicto esa autoridad les permite desempeñar un papel importante en estos procesos y que se pueden manifestar de las siguientes maneras:

  •   Los principios y mensajes de perdón, justicia y reconciliación son aportes de peso porque se espera que se actúe imparcialmente y buscando el bien común.
  •   La alta confianza de los líderes religiosos e iglesias por la población les permite mediar entre las partes enfrentadas y aún más donde las instituciones del estado están debilitadas.
  •   Las estructuras organizadas con gran presencia territorial de los sectores religiosos se vuelven clave para convocar espacios de diálogo y la participación de la comunidad. 

Idania Mejía – El Salvador – Iglesia Luterana

“Participar en el Encuentro, Construcción de Paz y Reconciliación en Argentina fue una experiencia que trascendió lo académico y lo profesional; fue un viaje hacia lo humano, lo espiritual y lo colectivo. Como salvadoreña, testigo de las tensiones entre las narrativas institucionales y las realidades sociopolíticas complejas de mi país, este espacio me permitió no solo aprender, sino reencontrarme en los ecos de las realidades de mis compañeros.

En mi país, como en muchos de nuestros territorios, las comunidades de fe son refugio. Este encuentro reforzó lo que la teología me ha enseñado: los libros solo cobran sentido cuando bajan a lo cotidiano y la paz no es un ideal abstracto; es una práctica que se construye con las manos llenas de barro de tanto intentarlo.

Me quedo con tres cosas:

  •  La paz como proceso dinámico: En más de una ocasión en Mariapolis, en lo profundo de nuestros diálogos estaba la figura de la paz… siempre concluíamos que la paz es un proceso dinámico, no la mera ausencia de conflicto. Desde la ecología humana hasta la teología práctica, coincidimos en que superar paradigmas reduccionistas exige integrar saberes. La transformación de conflictos exige que las instituciones religiosas, como estructuras intermediarias, tienen un rol único para generar cambios sostenibles.
  •       Comunidades de fe, la confiabilidad y acción concreta: La credibilidad sobre los sectores religiosos en contextos polarizados validó que donde el Estado falla, las iglesias mediamos. Somos agentes de:
    •       Mediación: en conflictos urbanos y rurales (como las negociaciones con pandillas).
    •       Narrativas éticas: promoviendo justicia restaurativa, no punitiva.
    •       Redes comunitarias: llenando vacíos institucionales (ej.: programas de reinserción).

Pero también surgieron desafíos críticos:

    •       La brecha entre nuestro discurso de autoridad moral y nuestra incidencia real en políticas públicas.
    •       El riesgo de que los Estados instrumentalicen el lenguaje religioso.
    •       Somos senderos de esperanza: De Mariápolis, me llevo dos convicciones:
    •       La paz se aprende en la calle: en los silencios incómodos de los diálogos difíciles, en la mirada de quien perdona contra toda lógica.
    •       Aquellos que lideramos un espacio debemos ser puentes, pero primero debemos ser terreno común, espacios donde lo sagrado sea encuentro con lo humano y no evasión.”

Geraldin Vazquez – Argentina – Iglesia Católica 

 “Participar del encuentro presencial fue muy enriquecedor , me ha servido para poner en palabras claves y conocer sobre todo otras realidades de América Latina que para mi eran desconocidas.

Estos espacios que nos brindan se agradece ya que nos permite mirar más allá de nuestro lugar, conocer y formarnos sobre una realidad que nos debe interpelar a todos ya que la PAZ y construir puentes es un llamado universal que no podemos desatender.

Los disertantes y sus experiencias fueron muy ricas, me quedo haciendo resonancia la importancia de poder entender algunos contenidos que son claves como así también reconocer que un conflicto una vez iniciado no se resuelve ni se elimina, pero sí podemos TRANSFORMARLO. qué distinto es tener esta concepción y vista, sobre todo esto último la mirada con la que observamos para la construcción de paz debe ser multifocal que evite polos.

Me llevo del encuentro:

  •   La esperanza de saber que está en nosotros seguir trabajando juntos y tejer redes que nos sostienen y ayudan a seguir construyendo.
  •  El compromiso de seguir formándome y conociendo realidades que hoy suceden y no podemos desconocer
  •   La importancia del rol de cada uno de nosotros como actores comprometidos y la mediación ante conflictos ya que hay una cierta confiabilidad en nosotros depositada.
  •  El interés por seguir aprendiendo de la experiencia como designado y el trabajo que realiza en las  cárceles de Colombia Rafael Gude. (La necesidad de promover una alternativa seguridad ante la falta de programas de reinserción para este sector que muchas veces es muy estigmatizado)
  •       La mediación como herramienta para HUMANIZAR” 

Loreley Leiva – Paraguay – Iglesia Católica

“Uno de los temas que más a mí me llamó la atención justamente era ese enfoque sistémico y hablando un poquito de lo que es mi experiencia como tal mi experiencia de territorio mi experiencia trabajando en una institución de carácter religioso como es Caritas a nivel América Latina del Caribe, una institución católica, también digamos dentro de ese territorio necesitamos esa mirada hacia lo complejo, o sea, entender al territorio realmente como algo sistémico, incluso a la construcción de paz misma como algo sistémico y como un proceso. 

“Me interpelaba mucho ¿yo qué hago en mi vida diaria para esa construcción de paz? y me venía mucho en mente el lema que tenemos nosotros dentro de este jubileo del año 2025 como católicos que somos peregrinos de esperanza, o sea realmente mi proceso, mi trabajo me lleva a ser esperanza, a ser parte de una institución que acompaña a la gente, entonces básicamente es eso, ser parte del proceso y entender a esa construcción de paz como un proceso que necesita tiempo, pero que a la vez con nuestro granito de arena realmente sumamos”.

JÓVENES DE FE: Exploradores de senderos de esperanza

El Conversatorio dejó una huella profunda en las personas participantes, fortaleciendo sus convicciones y prácticas para la construcción de paz. 

Invitó a redescubrir cómo la dimensión de la fe es una fuente de motivación potente para enraizar el compromiso en la construcción de la paz y la reconciliación; y, a su vez, una  profunda inspiración para colaborar juntos y tejer lazos de fraternidad:

“La fe nos abre la posibilidad de mirar al otro como un humano, un prójimo. La participación en una comunidad de fe nos permite ser parte de la vida cotidiana de las personas, sea cual sea nuestro territorio. Como creyentes tenemos la responsabilidad de involucrarnos y posicionarnos en los conflictos desde un lugar diferente; que aporte a la participación, al diálogo y a la transformación. Intentar que esa dimensión espiritual no cierre los sentidos, sino que abra puertas, posibilidades, lecturas diversas. El amor a Dios se refleja en acciones concretas de justicia, verdad y esperanza.”

Los jóvenes de fe desempeñan un papel clave en la construcción de la paz en América Latina y el Caribe. Desde lo cotidiano y lo espiritual, los jóvenes trazan senderos de esperanza allí donde más se necesitan. Con una mirada fresca, compromiso comunitario y una espiritualidad encarnada, se convierten en puentes allí donde otros levantan muros. Su capacidad de escuchar, generar vínculos y activar procesos desde lo cotidiano los posiciona como actores legítimos frente a contextos de polarización y fragmentación. No solo sueñan con un mundo distinto: lo construyen desde sus territorios, con convicción, creatividad y esperanza.

Una comunidad viva que proyecta futuro

 

El Conversatorio se enmarca dentro de una serie de actividades más amplias que Ikuméni ha impulsado este año, en torno a la Construcción de Paz y la Reconciliación. Como el Ciclo Interreligioso “Jóvenes de Fe, artesanos de la Paz” y la próxima edición del Laboratorio en septiembre-noviembre 2025 para el diseño de Buenas Prácticas Ecuménicas e Interreligiosas.

Otros post