PT | EN

CRÓNICAS

Conversatorio Ikuméni: Jóvenes de fe de América Latina y el Caribe construyen caminos de paz y reconciliación en contextos de polarización

Veinte jóvenes de América Latina y el Caribe participaron en un conversatorio regional organizado por Ikuméni sobre paz y reconciliación en contextos de polarización. El encuentro incluyó diálogos con especialistas, intercambio de experiencias y discernimiento de caminos de esperanza desde el ecumenismo y el compromiso comunitario.

 

Mariápolis Lia, Argentina – Mayo 2025. Durante los días 7 al 9 de mayo se desarrolló el conversatorio “Paz y Reconciliación en contextos de polarización en América Latina y el Caribe: Explorando senderos de esperanza”, una iniciativa de Ikuméni – Laboratorio de Buenas Prácticas Ecuménicas e Interreligiosas.

El encuentro reunió a 19 jóvenes de 9 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, El Salvador, México, Brasil; de diversas iglesias cristianas: católicos; luteranos; presbiteriana; metodista; evangélica; pentecostal, en una experiencia intensa de formación, reflexión e intercambio. La mayor novedad fue que por primera vez, jóvenes de las distintas ediciones del Itinerario Formativo de Ikuméni (Ediciones 2021, 2022, 2023, 2024), y que forman parte del ecosistema de Ikuméni como animadores, tutores o facilitadores se encontraron presencialmente por primera vez

El conversatorio fue concebido como un espacio de aprendizaje experiencial y diálogo con expertos, ante un escenario regional de creciente polarización política, social y cultural, donde las violencias simbólicas y estructurales fragmentan el tejido social. El objetivo: generar estrategias de abordaje esperanzador desde la fe, la comunidad, la colaboración ecuménica e interreligiosa y el compromiso ciudadano.

El espacio brindado por la Mariápolis Lía, así como los intercambios con sus habitantes a través de las recorridas, las experiencias, el encuentro con los Jóvenes de la Escuela 2025, brindaron un escenario acogedor, espiritual y de conexión con la naturaleza muy especial. Esto posibilitó también el desarrollo del Conversatorio en un clima de escucha atenta, respeto profundo, reciprocidad y fraternidad. 

Un momento muy especial y de profunda alegría para todos los participantes fue compartir juntos, en espíritu ecuménico, la noticia de la elección del Card. Prevost, nacido en EEUU, agustino, obispo y misionero en Perú, como nuevo sucesor de Pedro, Papa León XIV.

Una formación interdisciplinaria y transformadora

 

Durante las jornadas, los y las jóvenes dialogaron con especialistas provenientes de distintos campos como la cooperación internacional, la teología, los estudios de paz y la transformación de conflictos: 

    • Ana Cabria Mellace, Directora Ejecutiva de la Fundación Cambio Democrático,  Abogada-Mediadora – Especialista en Diálogo y Transformación de Conflictos; 
    • Rafael Gude, es consultor del Programa sobre Crimen Organizado y Establecimiento de la Paz del Centro para el Diálogo Humanitario (HD), especializado en el potencial del establecimiento de la paz con pandillas y otras organizaciones armadas criminalizadas; 
    • Humberto Shikiya, enviado Especial para el Proceso de Paz en Colombia del Consejo Mundial de Iglesias y Socio Fundador de CREAS, 
    • y Juan Esteban Belderrain, Senior Program Manager – Porticus LA.

Las intervenciones ofrecieron una mirada crítica y propositiva frente a los crecientes niveles de polarización social, política y religiosa, así como a los desafíos estructurales para la construcción de paz.

 A través de experiencias territoriales, simulaciones de mesas de negociación, análisis teológicos y estrategias de transformación de conflictos, se delinearon rutas concretas para fortalecer el diálogo, la reconciliación y la acción comunitaria. 

Ana Cabria compartió el abordaje de la Transformación de Conflictos y describió la polarización como una ruptura de la comunicación directa, el aislamiento en burbujas ideológicas, y la presión para tomar partido. Lo que genera la  pérdida de diversidad interna,  desaparición de puntos de encuentro, la construcción de un enemigo y la reducción del conflicto a una confrontación binaria. Ofreció alternativas de abordaje para superar dichas dinámicas como la articulación multi-actoral para conformar una “masa crítica” que discierne y propone nuevos escenarios de solución que trasciendan la polarización. 

La paz como proceso relacional 

 

Según expresaron Rafael Gude y Juan Esteban Balderrain, la paz no depende sólo de soluciones técnicas o creativas, sino de relaciones humanas, de construir confianza comunitaria y legitimidad social.     La paz duradera exige humanizar al más deshumanizado y trabajar sobre las raíces culturales, religiosas y espirituales que sostienen la dignidad del otro. ·Rafael destacó el papel de la espiritualidad en la reinserción de pandilleros y en el trabajo por una “paz urbana” que salve las democracias locales. Se necesita una espiritualidad transformadora, modelos económicos inclusivos, y actores religiosos comprometidos con la justicia y la reconciliación.

Humberto Shikiya señaló que los actores religiosos, sin ser políticos, pueden ser factores políticos. Están presentes en todo el territorio y son reconocidos por sus comunidades. Las comunidades de fe tienen aún hoy legitimidad para ser actores claves en los procesos de paz y reconciliación. 

Compartimos el eco directo de algunos jóvenes de Ikuméni presentes en el Conversatorio, de distintos países de América Latina y Caribe y pertenecientes a diversas iglesias cristianas.

 

JÓVENES DE FE: Exploradores de senderos de esperanza

El Conversatorio dejó una huella profunda en las personas participantes, fortaleciendo sus convicciones y prácticas para la construcción de paz. 

Invitó a redescubrir cómo la dimensión de la fe es una fuente de motivación potente para enraizar el compromiso en la construcción de la paz y la reconciliación; y, a su vez, una  profunda inspiración para colaborar juntos y tejer lazos de fraternidad:

“La fe nos abre la posibilidad de mirar al otro como un humano, un prójimo. La participación en una comunidad de fe nos permite ser parte de la vida cotidiana de las personas, sea cual sea nuestro territorio. Como creyentes tenemos la responsabilidad de involucrarnos y posicionarnos en los conflictos desde un lugar diferente; que aporte a la participación, al diálogo y a la transformación. Intentar que esa dimensión espiritual no cierre los sentidos, sino que abra puertas, posibilidades, lecturas diversas. El amor a Dios se refleja en acciones concretas de justicia, verdad y esperanza.”

Los jóvenes de fe desempeñan un papel clave en la construcción de la paz en América Latina y el Caribe. Desde lo cotidiano y lo espiritual, los jóvenes trazan senderos de esperanza allí donde más se necesitan. Con una mirada fresca, compromiso comunitario y una espiritualidad encarnada, se convierten en puentes allí donde otros levantan muros. Su capacidad de escuchar, generar vínculos y activar procesos desde lo cotidiano los posiciona como actores legítimos frente a contextos de polarización y fragmentación. No solo sueñan con un mundo distinto: lo construyen desde sus territorios, con convicción, creatividad y esperanza.

Una comunidad viva que proyecta futuro

 

El Conversatorio se enmarca dentro de una serie de actividades más amplias que Ikuméni ha impulsado este año, en torno a la Construcción de Paz y la Reconciliación. Como el Ciclo Interreligioso “Jóvenes de Fe, artesanos de la Paz” y la próxima edición del Laboratorio en septiembre-noviembre 2025 para el diseño de Buenas Prácticas Ecuménicas e Interreligiosas.

Otros post